domingo, 28 de abril de 2013

Cómo integrar Dropbox y Google Drive para guardar en Office 2013



Una de las principales novedades de Microsoft office 2013, es la posibilidad de guardar los documentos directamente en la nube.


Por defecto Office 2013 te permite hacerlo en SkyDrive, el servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft, pero con este truco podrás integrar Dropbox y Google Drive, para empesar debes tener instalado los respectivos clientes de escritorio en tu equipo.


Una vez instalados y vinculados a tus cuentas, procedemos a descargar los archivos .bat de Dropbox y Google Drive:

DESCARGALOS DESDE AQUI: 
  1. https://mega.co.nz/#!Ik9j1RyD!ckp9iSdn46OoQJzhjeTqjEbsdtVs_LB9utW-2vgtISI (bropbox)
  2. https://mega.co.nz/#!hgNXiJgD!EgGapyRbMk3NUx8ojf6GoGj0q9cU_dWovM1xBv7Btp0 ( (Google driver)


Lo que hacen estos archivos es realizar una ligera e inofensiva modificación en el registro de Windows. Vamos a seguir el ejemplo con el archivo de Dropbox.


Ejecutas el archivo dropbox_service_add.bat con derechos de administrador, pulsa cualquier tecla para continuar con el proceso.


Ahora debes escribir la ruta local, en la que se encuentra instalado Dropbox, suele ser algo así: C:\Archivos de programas\dropbox, ahora presiona enter.

Presionamos cualquier tecla habiendo terminado el proceso para cerrar la consola, ahora el siguiente paso es abrir un programa de Microsoft office 2013, Word por ejemplo.


En el menú archivo seleccionamos “Guardar como” o “Abrir”. Luego hacemos clic en “Agregar sitio” y seleccionamos el servicio que queremos añadir a Office 2013, teniendo en cuenta que tenemos Google Drive y Dropbox como opciones.


Por último, tan sólo tenemos que navegar hacia la carpeta donde queremos abrir o guardar un archivo.

De esta manera, ya podemos trabajar con nuestras carpetas de Google Drive y Dropbox desde Office 2013.


miércoles, 24 de abril de 2013

Datos curiosos del sexo





A continuación una serie de datos y curiosidades sobre las relaciones sexuales.

El orgasmo en la mujer se encuentra asociado a la contracción de los músculos perineales y del tercio externo de la vagina.

Un orgasmo de intensidad normal, presenta entre cinco y nueve contracciones de entre cuatro y siete segundos de duración.

Mientras que un orgasmo prolongado presentaría 25 contracciones o más.

Es muy raro que los hombres tengan orgasmos de larga duración, la mayoría de las veces el placer dura alrededor de 30 segundos.

A pesar de ello, tanto hombres como mujeres son capaces de experimentar orgasmos múltiples. Claro que son más frecuentes en ellas.

Los anticonceptivos orales dificultan el desarrollo de masa muscular en las mujeres aunque hagan ejercicio y lleven una dieta adecuada. Esto se debe a que quien los consume aumenta sus niveles de hormonas catabólicas, mismas que impiden el desarrollo muscular.

Tener más relaciones sexuales mejora la calidad del ADN de los espermatozoides, según un grupo de médicos australianos.

El uso continuo de la píldora anticonceptiva podría generar trombosis venosa, según un estudio elaborado en Dinamarca y Holanda. Esto porque algunos de estos fármacos de ellas cuentan con dosis altas de estrógenos.

De acuerdo con un estudio que se presentó en el Congreso de la Sociedad Europea de Ginecología, las mujeres con más parejas a lo largo de su vida son:

Las asiáticas, pues tienen, en promedio, 14.3 parejas.

Después se encuentran las latinoamericanas con 12.

Y 11 por parte de las estadounidenses.

La misma investigación también reveló que el 63% de mujeres ha tomado un anticonceptivo oral al menos una vez en su vida.

Según el King´s College de Londres, las mujeres emocionalmente inteligentes son las que más disfrutan del sexo. Al parecer, existe una vinculación significativa entre la inteligencia emocional y la frecuencia de los orgasmos.

La encuesta sobre Satisfacción Sexual en Mujeres Mexicanas (elaborada por Bayer Schering Pharma) reveló que: 

Una de las fantasías sexuales más recurrentes de hombres y mujeres es tener relaciones en lugares públicos (piscinas, ascensores y baños de avión).

El 96% de las mujeres relacionan su placer sexual con el tiempo de duración de las relaciones sexuales.

De hecho, el 35% quisiera que se prolongara la actividad sexual…

Y 64% creen que su satisfacción se incrementaría si su pareja durara más en la cama.

Tener sexo oral aumenta el riesgo de padecer cáncer de garganta. Esto porque el Virus del Papiloma Humano pudiera alojarse en la garganta, aunque es poco común.

La oxitocina, hormona liberada durante el orgasmo, es llamada también la molécula de la monogamia.

Pues está involucrada con el establecimiento de relaciones de confianza y pertenencia.

Según investigadores de la Universidad de Florencia, las mujeres que tomanuna copa de vino tinto al día tienen una vida sexual más activa.




Más datos curiosos del sexo:

-Los griegos consideraban sucia a la mujer que no se depilaba la zona genital.

-En el año 1300 a.C. el rey de Karnak le corto el pene a 13000 enemigos derrotados en Libia.

-Un hombre se siente mas atraído a una mujer cuando ella esta ovulando.

-El busto de Anne Hawkins Turner mide 1.79m y usa una talla de sostén única: 52-I.

-Los pezones llegan a aumentar un centímetro durante la exitacion.

-El inventor Nikola Tesla murió virgen a los 87 años.

-Julia, hija del emperador Augusto tuvo sexo con 80,000 hombres según registros.

-La duración máxima (natural) de una erección es de 180 minutos.

-En Filipinas, el equivalente al viagra es el pene de lagarto.

-Cuatro de cada cien hombres tienen fantasías sadomasoquistas y solo uno se excita con zoofilia.

-Tienes un promedio de 5 erecciones mientras duermes y otras dos mas durante el día.

-30% de los hombres nunca ha usado un condón.

-55% de las mujeres y 50% de los hombres tienen placer al ser mordidos.

-El pene erecto mas pequeño según el Instituto Kinsey, mide solo 2.5cm.

-Los budistas recurren a la meditación para inhibir sus deseos sexuales.

-En el siglo XIX el sexo oral y anal eran un pecado capital.

-Lina Medina tuvo un bebé a los 5 años de edad.

-Una eyaculación va a 45 km/h.

-Las parejas que más se besan durante el acto sexual son las lesbianas (95%), luego los homosexuales (71%) y últimos son los heterosexuales con apenas 25%.



Recuerda siempre disfrutar tu sexualidad con responsabilidad

miércoles, 10 de abril de 2013

Del palabrador al facilitador: técnicas para accionar insights



El palabrador ha tenido muchos nombres a lo largo del tiempo; sin embargo, siempre ha tenido como punto común relatar historias, ya sea del pasado, como el viejo sabio de las tribus que exponía los fundamentos y raíces para transmitir conocimiento; o en la Edad Media los juglares quienes eran los encargados de llevar de lugar en lugar información a manera de poesías y hazañas de las ciudades y caballeros.

Por otro lado, la literatura clásica ha dibujado personajes clave que lograban ver ‘más allá de lo evidente’
pero que eran rechazados por la sociedad a partir de sus deficiencias, como locura o ceguera. Sin embargo,
en cada ocasión se demostraba que eran los únicos que veían el panorama completo y atinaban el destino de los protagonistas.

También, la figura de los consejeros para la realeza ha fungido un rol muy importante a lo largo de la historia,
pues son quienes les han ayudado a tomar decisiones al prevenirles, sugerirles o presentarles horizontes que no habían siquiera contemplado.

Actualmente, el papel de numerosos ‘consultores’ se limita a describir hechos, leer verbalizaciones o exponer situaciones; se ha perdido ‘la magia’ de la narrativa y se ha dejado de lado el vincular el principio, el clímax y el desenlace, en un relato que lleve de la mano a la audiencia, la involucre y la haga partícipe para crear, imaginar y plantear nuevas posibilidades.

El facilitador: La fusión del viejo sabio, el juglar, el loco y el consejero en los tiempos modernos
El consultor ideal es aquel que engloba los roles del narrador, comunicador, loco y consejero, porque es capaz de plantear un escenario, construir una historia, involucrar a su audiencia y acompañarlo en la creación de distintos desenlaces en función de los objetivos que tenga.


El reto para lograr esta fusión depende de muchos elementos; no basta con tener grandes hallazgos e insights
valiosos, sino también del performance que se lleve a cabo para presentar, transmitir y generar sinergia con
la audiencia para que activamente participe en la construcción de soluciones a partir de lo presentado. Así, los insights se pueden accionar porque el foro que se genera detona en los asistentes participación y creación de posibilidades.

En este sentido, una de las técnicas más utilizadas entre los mejores consultores es el storytelling, como la base y plataforma para sus presentaciones. El storytelling es una técnica narrativa que se usa para transmitir una idea o mensaje a través de contar una historia. Las historias son poderosas porque transportan a otros mundos y, al hacerlo, cambian la manera en que funciona el cerebro, genera más conexión y empatía con la audiencia; se tocan emociones y esto vuelve a la audiencia más receptiva e inclinada a dialogar, generar acuerdos y construir.

Adicionalmente, la eficacia del storytelling radica en la gran capacidad que tienen las personas para recordar las historias porque se establece una conexión emocional entre el narrador y su audiencia que hace que el mensaje perdure mucho más en el tiempo. La clave de este tipo de historias es que contienen analogías, metáforas, refranes, frases populares, pequeñas anécdotas o experiencias que ilustren el sentido del mensaje.

A partir de la competencia feroz entre agencias de investigación de mercado, es vital incorporar técnicas novedosas que enganchen con los auditorios con los que a diario nos enfrentamos, cada vez más
exigentes y deseosos de un ¡wow! que haga la diferencia.

Tradicionalmente, las presentaciones de resultados se realizan de manera unilateral y pasiva, donde el cliente es solamente un receptor de información, reduciendo posibilidades de construcción y co-creación de soluciones para la marca. De ahí la importancia de trascender esos modelos de reuniones ‘rutinarias’ de ‘presentación de resultados’, y dar paso a un performance que permita al cliente involucrarse y tomar
una posición activa, que genere sinergia entre todos los involucrados. 

De esta manera se logra un espacio de co-creación y comunicación plurilateral. Si bien el storytelling es
sólo una técnica de muchas, cobra relevancia porque aparece en el clímax del proyecto, que es la presentación de resultados.

 Esto permite tener interlocución con directivos que probablemente no estuvieron presentes en el inicio o en el desarrollo del proyecto y que recordarán sólo al mejor, no a los promedio. Para el desenlace de la historia, otra herramienta de gran utilidad es el workshop, pues, como en la obra Rayuela del gran Julio Cortázar, permite que el auditorio genere la opción idónea para su reto particular.

En ocasiones, seguramente todos hemos pensado: “Si yo estuviera en esta situación, lo que haría
sería…” ¿Por qué? Porque es muy sencillo ver la solución situándonos desde el exterior; se ven con mayor claridad y objetividad el problema, los conflictos que podrían surgir y la resolución. La falla de esta aseveración, sin embargo, es que se desconocen las motivaciones profundas de la situación y por consiguiente


hay una falta de involucramiento al afirmar las acciones que el sujeto tomaría. Las ventajas de incorporar la
técnica de workshop es mirar desde otra perspectiva que se pensaría menos lógica y ponerse en los zapatos del consumidor o usuario final, pero con argumentos y con conocimiento de causa para plantear las mejores
soluciones en conjunto, involucrando a los diferentes actores y desde diferentes posiciones (clientes de diversas áreas encargados de distintos departamentos), tal como ocurre en un teatro donde cada miembro de la audiencia pone atención a la sección en que su mirada apunta pero con la posibilidad de vislumbrar
el escenario completo.

El workshop en sí mismo plantea una historia. LEXIA propone el formato de tres fases primordiales y ordenadas que requieren de la otra para alcanzar el fin último que es el de co-creación de soluciones.


En primer lugar, la etapa de sensibilización semeja el ritual de mirar algo por primera vez; seguramente nos preguntaríamos para qué sirve, le daríamos un lengüetazo, lo oleríamos, lo palparíamos y oiríamos si
extrae algún sonido, es decir, emplearíamos nuestros cinco sentidos para identificar qué es el objeto que nos presentaron. Esta etapa entonces es fundamental para reconocer la importancia o el valor del tema a tratar.

Posteriormente, la fase de apropiación sería cuando confirmamos qué es el objeto y nos comparte sus características técnicas:
cómo se utiliza, de qué está hecho, etc. Es el momento en el cual podemos manipular el objeto (apropiarnos del mismo) y comprobar lo recién aprendido a partir de experimentarlo. Esta etapa del workshop
permite trabajar con la información y a partir de la reflexión generar una red de ideas que se van entrelazando y constituyen la base de nuevos conocimientos producidos a través del interjuego de los distintos integrantes, de las ideologías subyacentes y de las necesidades compartidas.

La fase de transformación, que se ubica como la última etapa, se representaría al plantear nuevas posibilidades de uso, sugerencias para mejorar la experiencia con el objeto, nuevas variantes o incluso la creación de nuevos objetos. En esta etapa se capitaliza el trabajo realizado en las etapas anteriores para
aterrizar los hallazgos en favor de generar soluciones al reto que se enfrente.

Finalmente, vale la pena mencionar que el ‘Gran Consultor’ no existe sino que se va formando en un
proceso continuo. Las técnicas aquí expuestas son valiosas para mejorar nuestro quehacer diario, pero
radica en el verdadero consultor modular la dosis del ‘viejo sabio’, ‘juglar’, ‘loco’ y ‘consejero’ para
trascender al palabrador y convertirse en un verdadero facilitador.

Fuente: http://www.amai.org